jueves, 8 de noviembre de 2012

Presentación Introducción al dibujo.

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN AL DIBUJO. DESCARGAR

La expresión y la comunicación de ideas.

La expresión y la comunicación de ideas. El Dibujo: vistas y perspectivas.

Dibujo técnico. Concepto y utilidad como medio de expresión de ideas técnicas.
            Además de la palabra y la escritura las ideas se pueden comunicar utilizando medios audiovisuales como vídeos, maquetas, presentaciones multimedia, etc. El dibujo tiene una gran importancia en la comunicación, ya que se trata de un soporte barato, se puede llevar y consultar en cualquier parte y permite incluso la comunicación entre personas que no hablan el mismo idioma. En Tecnología se utiliza fundamentalmente el dibujo técnico.
                La importancia del dibujo se manifiesta en su naturaleza de lenguaje de comunicación. Al ser un sistema de representación intuitivo y universal, su capacidad de sintetizar y plasmar un proyecto es de una eficiencia tal que se convierte sin duda alguna en el modo de comunicación propio de la tecnología.Con estas perspectivas realizaremos el croquis a mano alzada para tomar apuntes de un objeto real o para proyectar y realizar elementos que todavía no existen. En la industria se parte del croquis para elaborar los planos necesarios para la fabricación de la pieza, elemento o sistema diseñado.

Materiales e instrumentos básicos de dibujo. Trazados básicos de dibujo técnico: paralelismo y perpendicularidad, ángulos principales.
1. EL LÁPIZ: Se fabrican en madera y llevan en su interior una mina de grafito mezclado con arcilla. Los lápices se diferencian por la dureza de sus minas dando lugar a distintos tipos:
· Lápices BLANDOS: tienen minas muy negras que hacen trazos gruesos y manchan con facilidad. Se utilizan principalmente en dibujo artístico.
· Lápices MEDIOS: se utilizan para dibujos a mano alzada o croquis y para líneas de trazo más grueso en dibujo técnico.
· Lápices DUROS: se utilizan para líneas de trazo fino en dibujo técnico.
· Lápices EXTRADUROS: se utilizan realizar dibujos sobre superficies de gran dureza.
La dureza de un lápiz se indica en la parte superior con un número o con un número seguido de una letra que indica: B (Black) blando, H (Hard) duro, HD (Hard black) semiduro o medio y F (Firm) fuerte.
Para conseguir un trazo uniforme el lápiz a de esta bien afilado y apoyarlo sobre el canto de la regla. Para que la presentación de tus dibujos sea limpia, debes seguir estas instrucciones:
·        El lápiz ha de estar siempre bien afilado.
·        No presiones muy fuerte sobre el papel. Si necesitas dibujar líneas más oscuras, coge un lápiz más blando.
·        Dibuja cada línea de un solo trazo.
·        Si te equivocas, borra la línea y dibújala de nuevo.

2. REGLAS: Barra de plástico, madera o metal, graduada, que se utilizan para trazar líneas rectas o para medir la distancia entre dos puntos. Las divisiones principales expresan centímetros (cm) y las más pequeñas milímetros (mm).

3. ESCUADRA: La escuadra tiene forma de triángulo isósceles (triángulo con dos lados iguales y un lado desigual más largo).

4. CARTABÓN: El cartabón tiene forma de triángulo escaleno (triángulo que cada lado tienen una medida distinta).

5. TRANSPORTADOR DE ANGULOS: Es una plantilla de plástico transparente que se utiliza para medir y construir ángulos. Tiene forma circular o semicircular. Su contorno está dividido en 180º ó 360º partes iguales, y cada una corresponde a un grado sexagesimal.

6. COMPAS: Es uno de los elementos más importantes en dibujo técnico, se utiliza no solo para realizar circunferencias sino también para transportar medidas.

7. EL PAPEL: El tamaño del papel de dibujo esta normalizado, es decir, tiene unas medidas exactas. Nosotros utilizamos la serie A. El tamaño más conocido y utilizado es el DIN A-4, este tiene unas dimensiones de 297 x 210 mm.
El tamaño del papel se nombra con la letra A seguida de un número que identifica el tamaño del papel. Tenemos tamaño de papel A0, A1, A2, A3, A4, A5, A6. Todo formato de papel tiene una superficie igual a la mitad del formato anterior, por lo tanto el largo de un formato es igual al ancho del formato anterior.
También hay papel de distinto grosor (también llamado gramaje) y diferente acabado.

Además de los instrumentos anteriores es imprescindible el uso del sacapuntas para mantener los lápices bien afilados y las gomas que deben tener los bordes rectos para obtener mayor precisión en el borrado.

TRAZADOS BÁSICOS:
Para realizar los trazados básicos podemos utilizar muchas herramientas, pero ahora sólo vamos a utilizar las básicas, es decir, REGLA, ESCUADRA, CARTABÓN y TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS.
Para poder utilizar debidamente estas herramientas tenemos que saber medir correctamente y controlar las distintas unidades de medida de longitudes, fundamentalmente el Sistema Métrico Decimal.ÁNGULOS
a. CON ESCUADRA Y CARTABÓN: Ambas herramientas de dibujo se caracterizan por sus ángulos, combinándolos adecuadamente podemos obtener una amplia gama de ángulos (30º, 45º, 60º, 75º, 120º, 150º…).
b. CON EL TRANSPORTADOR: Para medir un ángulo hacemos coincidir el centro del transportador con el vértice del ángulo que vamos a trazar y el eje horizontal del transportador con uno de los lados del ángulo. Buscamos en el transportador el valor del ángulo que vamos a trazar y lo marcamos en el papel con un punto. Retiramos el transportador y unimos el punto marcado con el vértice del ángulo.
Boceto y croquis como elementos de expresión y ordenación de ideas.
Una vez encontrada la solución la idea hay que comunicarla o expresarla. Para esto es imprescindible el diseño, debemos conocer entonces que:
- BOCETO: dibujo del objeto de forma aproximada. Es el primer dibujo y se hace a mano alzada. Pretende representar la forma y componentes del objeto. Debe estar proporcionado, debe ser claro y limpio. Para ello se marcan las líneas más importantes del dibujo.
- CROQUIS: dibujo acotado, es decir, especificaremos las medidas reales del objeto que se representa. Se hace también a mano alzada y se deben respetar las proporciones.
Partiendo del boceto marcaremos las líneas principales y sobre ellas los detalles más importantes. También en determinadas ocasiones debemos poder transportar una medida en el dibujo por otra real, deberemos conocer entonces en qué escala está realizado. El croquis tiene que estar a escala mientras que el boceto no.
Cuando realizamos un croquis delineado, es decir, usando los instrumentos del dibujo técnico tales como reglas, compas, plantillas…, se dice que estamos dibujando un PLANO del objeto en cuestión.
ACOTACIÓN DEL DIBUJO:
Las medidas no se colocan en un dibujo de cualquier manera, hay que seguir una serie de reglas de normalización.
 Los elementos necesarios para la acotación de un dibujo son: línea auxiliar de cota, línea de cota, flechas de cota y cifra de cota. Estas líneas son continuas y de trazo muy fino.


Las reglas básicas de acotación de un dibujo son:

1
Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades.
2.
No debe omitirse ninguna cota. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo.
3.
Las líneas de cota se delimitarán por dos puntas de flecha y si no hay espacio por dos pequeños trazos a 45º.
4.
Las cotas se situarán por el exterior de la pieza siempre que se pueda.
5.
Las líneas de cota se dibujan paralelas a los contornos del dibujo y no deben cortarlo ni cortar otras líneas de cota.
6.
Las cifras deben poderse leer desde la posición natural del dibujo o bien desde el borde opuesto a la encuadernación.
7.
Las líneas auxiliares suelen ser perpendiculares a las líneas de cota y si es necesario pueden cortar a los contornos del dibujo.
8.
Los ángulos se expresarán en grados sexagesimales.
9.
Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.

Escalas de ampliación y reducción.
Al dibujar un objeto no siempre es posible representar sus medidas reales. Muchas veces lo que queremos dibujar es tan grande que no lo podemos dibujar a tamaño real en el folio, lo que hacemos es reducir su tamaño para poder dibujarlo.
Otras veces es tan pequeño que resulta necesario ampliarlo. Otras veces podemos hacer un dibujo utilizando sus dimensiones reales. Para solucionar este tipo de problemas, puedes utilizar las escalas.
Llamamos escala a la relación que existe entre las medidas del dibujo de un objeto y las medidas que el objeto tiene en realidad. Esta relación se representa mediante una fórmula:

ESCALA=MEDIDA EN EL DIBUJO/MEDIDA REAL

También puede representarse: MEDIDA EN EL DIBUJO:MEDIDA REAL

Por ejemplo: 1:100 significa que una unidad de longitud en el dibujo equivale a 100 unidades de longitud en la realidad.
Cuando un dibujo está representado a su medida real se dice que está a escala natural y se representa 1:1. Las escalas pueden ser de reducción y de ampliación.



Introducción a la representación de vistas principales (alzado, planta y perfil) de un objeto.
            Para que un dibujo transmita sensación de realismo es necesario darle “volumen”, es decir dibujar las tres dimensiones. Muchos dibujantes y pintores han usado y siguen usando varias técnicas como los puntos de fuga, el papel pautado o la combinación de cubos que den forma al objeto que queremos representar.


Para poder dibujar en tres dimensiones es necesario el uso de los ejes de referencia. Según se coloquen los tres ejes tendremos diferentes perspectivas. Las más usuales son la perspectiva caballera y la isométrica.

Perspectiva caballera:
Hay dos ejes perpendiculares y el tercero forma 45º con la horizontal. En esta perspectiva se disminuyen a la mitad las longitudes en el tercer eje para mantener la proporcionalidad.







Perspectiva isométrica:
En ella los tres ejes forman ángulos de 120º.











Vistas principales (alzado, planta y perfil) de un objeto

La vista no es más que el aspecto de un objeto (visto) desde un lugar determinado. Puedes pensar que podemos ver un objeto desde infinitos puntos de vista pero afortunadamente en dibujo técnico consideramos hasta 6 vistas diferentes. En resumen, se llama vista de un objeto a la imagen del mismo que se observa desde una determinada posición.
La pieza de la figura puede ser vista desde arriba o desde abajo, desde enfrente o desde detrás, desde un lateral o desde el otro. A las vistas así obtenidas se las llama respectivamente: plantaplanta inferior, alzado, alzado posterior, vista lateral o perfil derecho e izquierdo.
El alzado es la vista principal del objeto. El alzado se corresponde con una vista de frente del objeto. La vista de alzado debe ser la más representativa (más importante) de la pieza y debe ser la que defina la dimensión vertical de la misma. Se elije de forma arbitraria.
La planta es la vista superior o desde arriba del objeto.
El perfil es la vista lateral del objeto.
Un objeto queda perfectamente definido con las 6 vistas pero habitualmente sólo son necesarias 3 vistas (a veces menos) para definir una pieza u objeto. El número de vistas será el justo y necesario para definir completamente la pieza u objeto. Las 3 vistas básicas son: planta, alzado y perfil o vista lateral (izquierda o derecha). 

¿Para qué sirven las vistas?
Aunque un dibujo en perspectiva (caballera, isométrica, etc.) nos da una idea más intuitiva y sencilla de una pieza u objeto presentan un inconveniente: no podemos tomar medidas directamente (al menos en todas las direcciones o ejes), además pueden existir caras o aristas ocultas. El sistema de vistas resuelve ese problema, puesto que podemos tomar directamente las medidas de las vistas y definen con exactitud la pieza. Esto es muy útil en trabajos de mecanizado de piezas. Obviamente presentan la desventaja de no ver directamente la pieza en "3D".














domingo, 7 de octubre de 2012

EL CONTRATO DE GRUPO.


Contrato de grupo. Tecnología 2º E.S.O.

1. Objeto del contrato. ¿Para qué se hace el contrato?

2.   Miembros del grupo. Nombre y apellidos.

3.   Derechos de los componentes del grupo.

4.   Deberes de los componentes del grupo.

5.   Reparto de papeles o cargos dentro del grupo. (Coordinador/a,  Materiales,  Tiempo,  Orden y clima de trabajo, secretario/a…)

6.   Casos más comunes en el trabajo de grupo:
             ¿Qué se hace si un miembro del grupo no cumple?

             ¿Cómo repartimos las tareas?

             ¿Cómo y dónde se hacen las reuniones de grupo?

             ¿Cómo y quién lleva el acta del grupo?

             ¿Qué pasa si perdemos o extraviamos materiales, apuntes…?

             ¿Qué ocurre si no se entrega el proyecto?               …

7.   Fecha y firmado por cada componente.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.


TECNOLOGÍA   SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.             

RESUMEN DE NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO:
           
Esta serie de normas pretende conseguir dos objetivos fundamentales:
-        prevención de accidentes.
-        Crear unas condiciones ambientales adecuadas que nos permitan realizar las tareas de forma más satisfactoria y con mayor eficacia.

           
1º Conoce los elementos de tu entorno:
-        Entradas y salidas.
-        Ubicación de elementos de seguridad. ( Extintores, Protectores...)
-        Interpretación de las señales y distintivos.

2º Actúa correctamente en el aula taller:
-        No andes de un lado para otro sin una tarea específica que cumplir.
-        No molestes ni distraigas a tus compañeros.
-        No manipules elementos que desconozcas o no pertenezcan a tu tarea.
-        Respeta el ritmo de trabajo.
-        No toques elementos giratorios.
-        Consulta las dudas al profesor.
-        Ante una lesión acude a tu profesor.
3º Utiliza los elementos de protección adecuados como gafas, guantes...

Seguridad en el TrabajoNORMAS DE HIGIENE EN EL TRABAJO:

1º Observa tu higiene personal:
-        Mantén tus manos limpias.
-        Utiliza ropa cómoda que facilite tus movimientos.
-        El pelo recogido amplia tu campo visual y aumenta tu seguridad.
2º Mantén limpio y ordenado tu lugar de trabajo:
-        Retira y coloca correctamente los utensilios que no estés usando.
-        Limpia el suelo de todos los restos de materiales usados.
-        Limpia y ordena tu lugar de trabajo cuando termines tu tarea.

  
EL TRABAJO.
En el ámbito de las capacidades humanas, entendemos por trabajo toda actividad, tanto física como intelectual, encaminada a conseguir un fin concreto. Mediante el trabajo o actividad laboral, las personas generan una serie de bienes y de servicios, gracias a los cuales se satisfacen necesidades, tanto individuales como colectivas.
Los bienes obtenidos como fruto de¡ trabajo pueden ser de diferentes tipos:
-        Los alimentos y las prendas de vestir son bienes para el consumo.
-        Las máquinas y herramientas son bienes para la producción. Con ellas podemos elaborar otros productos.
-        Las obras literarias y artísticas son bienes culturales.
Entre los servicios que obtenemos a partir de¡ trabajo se encuentran  el transporte colectivo, la asistencia sanitaria, la enseñanza, y la protección y seguridad ciudadanas.
La actividad laboral puede desarrollarse de dos formas básicas:
-    trabajadores por cuenta propia generan una serie de bienes o servicios que ofertan y venden, obteniendo de ello un beneficio económico. El trabajo por cuenta propia puede desarrollarse de forma individual (trabajador autónomo), o bien de forma asociada, donde un grupo de personas aportan capital y constituyen una empresa o sociedad.
-     trabajadores por cuenta ajena ofertan sus capacidades a las empresas, y las condiciones en que se desarrolla el trabajo se reflejan en un contrato. El empleado recibe un salario y adquiere el derecho a una serie de prestaciones sociales.