miércoles, 26 de septiembre de 2012

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.


TECNOLOGÍA   SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.             

RESUMEN DE NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO:
           
Esta serie de normas pretende conseguir dos objetivos fundamentales:
-        prevención de accidentes.
-        Crear unas condiciones ambientales adecuadas que nos permitan realizar las tareas de forma más satisfactoria y con mayor eficacia.

           
1º Conoce los elementos de tu entorno:
-        Entradas y salidas.
-        Ubicación de elementos de seguridad. ( Extintores, Protectores...)
-        Interpretación de las señales y distintivos.

2º Actúa correctamente en el aula taller:
-        No andes de un lado para otro sin una tarea específica que cumplir.
-        No molestes ni distraigas a tus compañeros.
-        No manipules elementos que desconozcas o no pertenezcan a tu tarea.
-        Respeta el ritmo de trabajo.
-        No toques elementos giratorios.
-        Consulta las dudas al profesor.
-        Ante una lesión acude a tu profesor.
3º Utiliza los elementos de protección adecuados como gafas, guantes...

Seguridad en el TrabajoNORMAS DE HIGIENE EN EL TRABAJO:

1º Observa tu higiene personal:
-        Mantén tus manos limpias.
-        Utiliza ropa cómoda que facilite tus movimientos.
-        El pelo recogido amplia tu campo visual y aumenta tu seguridad.
2º Mantén limpio y ordenado tu lugar de trabajo:
-        Retira y coloca correctamente los utensilios que no estés usando.
-        Limpia el suelo de todos los restos de materiales usados.
-        Limpia y ordena tu lugar de trabajo cuando termines tu tarea.

  
EL TRABAJO.
En el ámbito de las capacidades humanas, entendemos por trabajo toda actividad, tanto física como intelectual, encaminada a conseguir un fin concreto. Mediante el trabajo o actividad laboral, las personas generan una serie de bienes y de servicios, gracias a los cuales se satisfacen necesidades, tanto individuales como colectivas.
Los bienes obtenidos como fruto de¡ trabajo pueden ser de diferentes tipos:
-        Los alimentos y las prendas de vestir son bienes para el consumo.
-        Las máquinas y herramientas son bienes para la producción. Con ellas podemos elaborar otros productos.
-        Las obras literarias y artísticas son bienes culturales.
Entre los servicios que obtenemos a partir de¡ trabajo se encuentran  el transporte colectivo, la asistencia sanitaria, la enseñanza, y la protección y seguridad ciudadanas.
La actividad laboral puede desarrollarse de dos formas básicas:
-    trabajadores por cuenta propia generan una serie de bienes o servicios que ofertan y venden, obteniendo de ello un beneficio económico. El trabajo por cuenta propia puede desarrollarse de forma individual (trabajador autónomo), o bien de forma asociada, donde un grupo de personas aportan capital y constituyen una empresa o sociedad.
-     trabajadores por cuenta ajena ofertan sus capacidades a las empresas, y las condiciones en que se desarrolla el trabajo se reflejan en un contrato. El empleado recibe un salario y adquiere el derecho a una serie de prestaciones sociales. 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Ejercicios.



La tecnología como respuesta a las necesidades humanas.
Ejercicios.

1.  Define qué es la Tecnología.
2. ¿Por qué se dice que la tecnología tiene ventajas e inconvenientes? ¿Puedes tú hacer algo para evitar o reducir los inconvenientes?
3.  ¿Cuáles son los productos que genera la tecnología?
4. Enumera poniendo algún ejemplo en cada caso los distintos recursos que pueden utilizarse en el aula-taller de Tecnología.
5.   ¿Qué es en tecnología un proyecto técnico?
6. Enumera y explica brevemente las fases del método de proyectos.
7.  ¿Qué es analizar un objeto? ¿Para qué sirve hacer un análisis? Pon algunos ejemplos analizando objetos sencillos y cotidianos.
8. ¿En qué consiste el dibujo técnico? ¿Con qué finalidad se emplea?
9.  Enumera las ventajas y los inconvenientes del trabajo en equipo.
10. Haz un esquema sobre como debe trabajar un equipo en el aula-taller de Tecnología.
11. Cita las cinco normas de seguridad e higiene que te parezcan más importantes para trabajar en el aula-taller de Tecnología.
12. ¿Por qué es necesario planificar el trabajo? Indica los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta a la hora de repartir las tareas dentro de un grupo de trabajo.
13. Elabora una plantilla que sea útil para  el reparto de tareas en un grupo.
14. Enumera las distintas fases que componen la construcción de un objeto. Pon un ejemplo de una hoja de operaciones para cortar un disco de cartón y una hoja de procesos para fabricar una aja rectangular de cartón.
15. Indica de forma ordenada los elementos que debe contener un informe técnico o memoria de un proyecto.

Actividad resumen:
        Con tu grupo realiza el proceso del proyecto tecnológico de una caja de madera, con base rectangular y tapa abatible.

El análisis de objetos.


ÁREA DE TECNOLOGÍA       ANÁLISIS DE OBJETOS.

     
      El análisis es una actividad fundamental en la fase de diseño de cualquier objeto tecnológico. Para realizarlo debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:


ANÁLISIS ANATÓMICO: estructura, partes, formas, tamaño, colores, textura...

ANÁLISIS TÉCNICO: materiales,  tecnologías que intervienen ( eléctrica, mecánica, química...)

ANÁLISIS FUNCIONAL: como funciona, como se relacionan las partes del objeto, mecanismos...

ANÁLISIS ECONÓMICO: costes de diseño, fabricación y comercialización.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO: grupos sociales a los que se dirige el objeto.

ANÁLISIS ESTÉTICO: reacción que el objeto produce a los sentidos( impresión visual, olor...)

NORMAS DE SEGURIDAD.




















Las fases del proceso tecnológico.


LAS FASES DEL PROCESO TECNOLÓGICO:

1º   IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER.
                       
¿Qué necesidad pretendemos satisfacer?

                        ¿Como pensamos hacerlo?

DISEÑO DEL OBJETO: “FASE CREATIVA”
                       
Analizar antecedentes.
                        Elaboración de bocetos y croquis.
                        Definir:   - materiales
-        herramientas y útiles.
Realizar ensayos y cálculos.


3º  CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO:

Tomamos como referencia los bocetos y croquis realizados.
Comprobamos la disponibilidad de materiales, herramientas e instrumentos de medida necesarios.
Trabajamos con precisión.
Ante todo cumplimos las normas de seguridad e higiene en el trabajo.


EVALUACIÓN DEL OBJETO:
                       
¿Satisface realmente la necesidad que lo motivó?
            ¿Es económico?
            ¿Cumple las medidas?
            ¿Qué posibles mejoras podrían introducirse?

El proceso tecnológico.


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA.   EL PROYECTO TECNOLÓGICO


0. Necesidad

     La sociedad siempre busca la mejora en su calidad de vida, y a medida que se cubren necesidades, aparecen otras que superan a las anteriores. Para trabajar en esta dirección, la tecnología pone todo su empeño y medios al servicio del hombre. A veces esta fase inicial viene mezclada con la siguiente.

1. Planteamiento del problema

     El planteamiento del problema consiste en la exposición las condiciones que debe cumplir nuestra solución tecnológica y las especificaciones generales que queramos imponer.

2. Búsqueda de información y soluciones

     La búsqueda de información nos debe facilitar la mayor can­tidad posible de datos, de forma que nos contesten a preguntas como: ¿cómo lo han hecho otros?, ¿por qué?, ¿qué materiales son más apropiados?, ¿de qué medios dispongo?, etc.

Internet, biblioteca…?

Buscando soluciones
Una vez que tenemos la información, comenzamos a desarrollar las primeras soluciones.        La primera vez que se intenta solucionar un problema es posible que haya que recurrir al método trillado de copiar la solución. Si carecemos de ideas y de recursos y casi no entendemos el problema no nos quedará más remedio que recurrir a la solución conocida o a aquella que figura en algún libro. Es una forma humilde de reconocer que carecemos de conocimientos. Poco a poco iremos teniendo ideas propias, poco a poco serán cada vez más originales y no hace ninguna falta que sintamos inicialmente an­gustia o presión por conseguir la creatividad.

     Ante un problema, en la primera fase del diseño se debe recoger el mayor número posible de soluciones; es decir, se deben generar tantas ideas como se pueda. Para buscar estas ideas existen distintos procedimientos:

q      Dividir el problema en otros más sencillos. Resolviéndolos todos acabará solucionándose el problema grande.
q      Modificar los planteamientos de partida.
q      Tormenta de ideas. Se proponen todas las ideas que se nos ocurran, por muy absurdas que parezcan, sin criticar por el momento ninguna de ellas.
q      Imitar a la naturaleza. Se observa la naturaleza para descubrir cómo ha resuelto el problema que pretendemos solucionar.
q      Resolver el problema empleando la solución de otro problema diferente.

3. Selección de la solución

     Cuando tengamos todas las posibles soluciones que creamos que tienen la posibilidad de resolver el problema, estamos en condiciones de elegir la solución más oportuna.
Para ello podemos utilizar varias técnicas:

q      Junto a cada solución anotemos en dos columnas las caracte­rísticas positivas en una, y las negativas en la otra
q      Aplicar filtros sucesivos y descartar aquellas soluciones que no los pasen.
q      Aplicar un cuestionario. Es decir, hacer una lista de preguntas tales como: ¿disponemos de las herramientas necesarias?, ¿se necesita mucho ma­terial?, ¿es una solución original?, etc., y comparar las respuestas obtenidas para cada una de las posibles soluciones.

     Lo más adecuado sería optar por la solución más bara­ta, más ecológica y más sencilla. Si, a pesar de todo, todavía no se llega a un acuerdo, se puede pensar en buscar una solución que sea una combinación de las posibles soluciones propuestas y añadidos consensuados de última hora.

4. Diseño
    
     Sirve para dar forma a nuestra solución. En cuanto a tamaño, colores, presentación, etc. Tenemos que representar la idea a través de uno o varios dibujos, de forma que quede lo más claro posible y seleccionar los mate­riales.

5. Planificación

     Aquí tienes que identificar todas las operaciones que debes realizar para poder construir el objeto tecnológico, cuánto tiempo costará cada operación, quién debe realizar cada una de las operaciones, cuándo debemos tener terminadas las piezas, en qué orden, etc. Esta fase del proyecto nos permitirá terminar el trabajo en un tiempo menor si el trabajo a reali­zar está meditado para que no existan tiempos muertos en la búsqueda y selección de materiales, en su mecanización y en el posterior ensamblaje. Para ello nos ayudamos de la hoja de operaciones y procesos.

     Se realiza una operación en los siguientes casos:
q      Cuando se modifica la forma del objeto.
q      Cuando se alteran sus propiedades físicas, químicas o de cual­quier otro tipo.
q      Cuando se monta o desmonta.
q      Cuando se prepara para otra acción.
q      Cuando se da o se recibe información.
q      Cuando se hacen cálculos.

Hoja de operaciones y hoja de procesos
     Es necesario planificar los recursos que se necesitan (materiales y herramientas), orden de las operaciones, tiempo para realizar cada tarea y quién va a realizar cada operación.
     La hoja de operación es un documento en el que se describe de forma resumida cómo debe hacerse dicha operación, además de los materiales, las herramientas y máquinas y el tiempo necesario para llevarla a cabo.
     La hoja de procesos es un documento en el que se describen ordenadamente todas las operaciones que es necesario realizar para fabricar un objeto o llevar una tarea.
    
     Veamos un ejemplo de cada una para la construcción de una polea :

OPERACIÓN: CORTAR UN DISCO DE MADERA

Descripción
Materiales
Herramientas y materiales
Tiempo
Observaciones
Sujetar la madera a la mesa de trabajo.
Practicar un taladro en el punto de inicio del corte.
Avanzar siguiendo el trazo sin forzar la hoja de la sierra
Contrachapado de madera
Sierra de calar.

Tornillo de barco.

Taladradora
15 minutos
Después de cortado hay que lijar sus bordes.


PROCESO: CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE UNA POLEA

Operación
Materiales
Herramientas y materiales
Tiempo
Observaciones
1. Cortar los discos
Contrachapado de madera
Sierra de calar
30 minutos
Lijar los bordes
2. Taladrar
Discos de madera
Taladradora eléctrica
10 minutos

3.  ...
...
...
...


     Debéis añadir una columna: ¿Quién hace la operación o el proceso?. Así podréis repartiros el trabajo de forma equitativa.

         Distribuir el trabajo a realizar entre todos los compo­nentes del grupo de forma que todos tengáis un trabajo simi­lar y su ejecución se realice al mismo tiempo.


6. Construcción

     En este momento nos dedicamos a ejecutar las operaciones identificadas y ordenadas en el apartado anterior. Básicamente la fase de construcción de un objeto se puede llevar a cabo en cuatro etapas: trazado de las piezas, fabricación de las piezas, montaja o unión de las piezas y ajustes para corregir fallos. Al final de esta fase debemos tener el objeto tecnológico construido y ajustado. Es importante que el trabajo realizado tenga una buena presentación. Hay que evitar: las astillas, las uniones forzadas, las paredes rayadas, etc.

     Diario de trabajo
     Se utiliza para llevar un registro de cada operación que se realiza, quién la realiza y cuánto tiempo ha llevado su realización. Es importante este registro por­que nos ayudará a mejorar el trabajo y abaratar el coste del proyecto.

7. Comprobación

En esta fase debemos verificar si la solución elegida cubre la necesidad inicial y cumple las especificaciones del proble­ma.

     Comprobación en el proceso
     Hay que distinguir entre la evaluación final y las evaluaciones durante el proceso. Durante el proceso se evalúan aspectos concretos de operaciones y piezas concretas. Esto nos ayuda a mantener la atención y a alcanzar el éxito en nuestro proyecto.
    

Evaluación final

     Una vez que se ha dado por terminada la construcción del objeto es pre­ciso evaluarlo. Es decir, es necesario comparar el resultado obtenido con el resultado que se había previsto. Para ello resulta útil responder a preguntas como las siguientes:

q      ¿Resuelve el problema o satisface la necesidad por la que se construyó?
q      ¿Está totalmente terminado? ¿Funciona correctamente?
q      ¿Se ajusta a las medidas y especificaciones indicadas en los bocetos?
q      ¿Es seguro?
q      ¿Qué posibles mejoras podrían introducirse?

     Por el momento, no debemos ser demasiado exigentes en nuestras evalua­ciones. Todos los objetos que construiremos tienen como finalidad el que podamos adquirir destrezas básicas. Son instrumentos para nuestro aprendizaje y, por tanto, nuestro objetivo no es el mismo que el de una empresa que, con la intervención de los profesionales adecuados, fabrica objetos para su venta. Aunque esto no significa que debamos hacer chapuzas.


Distribución y comercialización del producto
     Habitualmente el producto tecnológico desarrollado inten­ta dar solución al problema de mucha gente, por tanto, se hace necesario introducirlo dentro de una red de tiendas para comercializar el producto y con la venta del mismo pagar el desarrollo del proyecto y la fabricación, y además obtener beneficios. En nuestro caso sólo intentamos adquirir ciertas habilidades por lo que esta fase no la realizaremos.


8. Memoria del proyecto (informe técnico).

     Una vez realizado todo el trabajo anterior debemos pre­sentarlo. Para ello se utiliza un informe técnico que recoge todos los trabajos realizados desde que nos plantean la nece­sidad o problema a resolver hasta la entrega del prototipo. A partir de este documento el cliente o promotor de la idea deci­dirá si es interesante poner en marcha la fabricación del obje­to para su comercialización o qué oferta de las que le presentan es más interesante. En nuestro caso el informe técnico que vamos a realizar debe incluir los siguientes apartados:
1.      Enunciado del problema planteado.
2.      Análisis de las distintas soluciones y explicación de la solución elegida. Indicar las fuentes de información que se han utilizado.
3.      Dibujos preliminares, bocetos y planos del objeto que vamos a construir, con medidas reales y en cajetín normalizado.
4.      Lista de materiales y herramientas que se van a utilizar durante la construcción.
5.      Hoja de operaciones y procesos ordenada. ( Planificación del trabajo).
6.      Diario de trabajo, donde se anotan con fecha y hora las operaciones, quien las realiza , el tiempo empleado y las incidencias y observaciones.
7.      Hoja de evaluación del objeto, donde se aplica un cuestionario para comprobar si el objeto construido cumple todas las condiciones y necesidades planteadas en el enunciado del problema. Propuestas de posibles mejoras y conclusiones finales,


Apéndice: El trabajo en grupo

     Aprender a trabajar en equipo no es sencillo. Como en todas las relacio­nes humanas, durante el trabajo en grupo surgirán una serie de conflictos que será necesario solucionar. Entre ellos, será necesario resolver las siguientes cuestiones:
q      ¿Cómo se forma el grupo? Habrá que estar atento para que ningún compañero o compañera quede descolgado y para que los grupos estén equi­librados; es decir, para que tengan el mismo número de componentes y, a ser posible, N0 estén formados exclusivamente por chicos o por chicas.
q      ¿Cómo se toman las decisiones? Siempre que sea posible, parece mejor técnica tomar las decisiones por consenso, es decir, dialogando y con­venciendo con razones, que por votación, ya que el que pierde una votación suele considerarse vencido y acepta de mala gana el resultado. En cualquier caso, debe respetarse la voluntad de la mayoría y respetar los acuerdos alcan­zados.
q      ¿Cómo se resuelven los conflictos? ¿Qué hacer cuando un compa­ñero o compañera no trabaja nada? ¿Qué hacer cuando alguien quiere aban­donar el grupo? En estos casos será necesario encontrar las razones por las que se ha llegado a esta situación.

     Cuando una persona no se implica puede ocurrir que no se hayan tenido en cuenta sus opiniones o no se haya valorado lo suficiente su trabajo. En cualquier caso, quien conoce mejor el problema es el grupo y la mejor solu­ción siempre vendrá de él.